CDMX reconoce la luz intrusa como contaminación ambiental

Ciudad de México, 20 de agosto de 2025 — El Congreso capitalino ha dado un paso significativo en materia de legislación ambiental al aprobar una reforma a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México, incorporando el concepto de luz intrusa como una nueva forma de contaminación lumínica.

Esta modificación legal reconoce los efectos negativos de la iluminación artificial excesiva en zonas urbanas, especialmente aquella que invade espacios no deseados, afectando el bienestar de las personas, la fauna, la flora y el equilibrio del medio ambiente.

La diputada Elvia Estrada Barba (PVEM), promotora del dictamen, subrayó que esta reforma permitirá a las autoridades identificar, regular y mitigar los efectos de la luz intrusa mediante políticas públicas más eficaces. “La contaminación lumínica es un reto creciente en las grandes ciudades. Esta reforma busca soluciones sostenibles para una ciudad más habitable y respetuosa del entorno natural”, afirmó.

El dictamen también destaca que el alumbrado público ineficiente representa cerca del 30% del consumo energético de la capital, lo que contribuye significativamente a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

Por su parte, el diputado Manuel Talayero Pariente (PVEM) respaldó la iniciativa, señalando que la sobre iluminación en la CDMX ha sido ignorada durante años. “Se debe iluminar con inteligencia, priorizando la tranquilidad de nuestros hogares y la protección del entorno”, concluyó.